miércoles, 30 de junio de 2010

madriz nicaragua




El departamento de madriz se localiza en la región central de Nicaragua. Su fundación data de 1936, cuando su territorio fue desmembrado del departamento de Nueva Segovia, tomando como cabecera departamental a la ciudad de Somoto. Su nombre lo debe al presidente José Madriz, quien promoviese su fundación

La capital departamental de Madriz es la ciudad de Somoto. Ésta posee un activo casco urbano coronado por su antiguo Templo Parroquial, el cual guarda gran parte de su estructura colonial construida en 1661 y conserva objetos de mucho más antigüedad.
La ciudad cuenta con hoteles confortables, restaurantes, bares y una discoteca de gran popularidad en la zona

Fuera del casco urbano de Somoto hay dos interesantes destinos. El primero es el monumental Cañón de Somoto, una enorme formación geológica de gran atractivo escénico de más de un kilómetro de largo, con altos paredones laterales de hasta 200 metros de altura, que flanquean el nacimiento y curso del río Coco.
El segundo destino obedece al turismo religioso: es el Santuario de Cacaulí, en donde en 1990 un pequeño niño presenció y difundió una aparición de la Virgen María, por lo que hoy en día miles de visitantes llegan al lugar cada mes a expresar su fe o pedir milagros.

Las pequeñas poblaciones de Yalagüina y Totogalpa son de las de más fácil acceso del departamento. Estos poblados, a como sus vecinos, se caracterizan por la tranquilidad de su rutina diaria y por sus bonitos centros de casas de adobe y tejas y bonitos jardines, pero ambos destacan por dos actividades artesanales respectivas.
Hacia el sur de Somoto, y muy cerca el uno del otro, se encuentran los pequeños y enmontañados pueblos de San Lucas, Las Sabanas y San José de Cusmapa, de ambiente apacible y de carácter rural. Siguiendo el orden que dicta la carretera, el primero de estos pueblos, y el más grande de ellos, es San Lucas.

El Este del departamento de Madriz se reparte entre los municipios de Palacagüina, Telpaneca y San Juan de Río Coco, que son también el nombre de las tres principales poblaciones de la zona y respectivas cabeceras municipales. Los tres poblados no tienen mucho que ofrecer a los visitantes. El Este del departamento de Madriz se reparte entre los municipios de Palacagüina, Telpaneca y San Juan de Río Coco, que son también el nombre de las tres principales poblaciones de la zona y respectivas cabeceras municipales. Los tres poblados no tienen mucho que ofrecer a los visitantes
Subiendo las montañas siempre hacia el Este, ya siguiendo una carretera de tierra, se llega al pequeño y más reciente pueblo de San Juan de Río Coco. Aunque el sitio no tiene ningún atractivo, en su salida Oeste se encuentra, a orillas de la carretera, una singular caída de agua de más de cien metros de alto, llamada la Gruta de la Virgen de Lourdes

jueves, 10 de junio de 2010

Cañon Somoto Madriz


Cañón de Somoto
El Cañón de Somoto, una de las formaciones rocosas más antiguas de Centroamérica, se ha convertido en los últimos tiempos en uno de los principales destinos de la zona Norte de Nicaragua, tras haber sido recientemente “descubierto” su potencial turístico. Este impresionante sitio ofrece un escenario único en el país, y entre sus paredes rocosas se pueden llevar a cabo diversas actividades turísticas.


A unos 15 kilómetros al Oeste de la ciudad de Somoto, cabecera departamental de Madriz, se encuentra esta asombrosa estructura geológica, a la que los lugareños también conocen como “La Estrechura” o “Namancambre”. Se trata de un cauce de paredes verticales que se extiende por aproximadamente cinco kilómetros, en un recorrido sinuoso cuyo ancho varía entre 10 y 15 metros. En éste corren las aguas provenientes de los ríos Comalí (de Honduras) y Tapacalí, que se unen para formar el extenso río Coco. En su fondo pedregoso, la tranquila corriente se ve interrumpida por formaciones rocosas que dan origen a unas siete u ocho pozas con aguas semi estancadas, creando un ambiente lleno de vida, con plantas y peces.

Los farallones que delimitan el acantilado alcanzan entre 120 y 150 metros de altura, y en el lugar más angosto, se acercan hasta cinco metros uno al otro. Según el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, INETER, estas interesantes columnas son producto de una falla geológica abierta, combinada con la acción erosiva del agua. Se cree que tomaron entre 5 y 15 millones de años en formarse, en un periodo que corresponde a la era del Cuaternario y Mioceno de Terciario Superior.

¿Qué se puede hacer?
El cañón es un destino que ofrece un ambiente único en nuestro país. Desde la entrada por el camino del Valle de Sonís, que es la más utilizada, se empiezan a apreciar panoramas de bosque seco, con árboles de pequeña altura y fauna propia del lugar. Venados, chocoyos, conejos e iguanas, son algunas de las especies que habitan la zona.

A medida que se avanza y se acerca el cauce seco del río Coco, el camino se vuelve arenoso y empiezan a aparecer corrientes de agua que limitan el acceso a vehículos bajos. La topografía va cambiando hasta que se levanta en un solo paredón, que anuncia el inicio del cañón. Entre las fracturas de la roca misma que lo forman, se pueden ver crecer orquídeas, bromelias y cactus.

Además de apreciar su belleza escénica, el lugar permite varias actividades. Se puede caminar por un trecho, sobre el suelo de roca pulida, a la orilla del agua y entre los altos paredones. También se puede recorrer aproximadamente 300 metros del cañón en pequeños botes que los lugareños han dispuesto para facilitar el acceso; el precio de esta facilidad es de C$20 por persona, ida y vuelta. Para mayor entretenimiento, otra actividad es recorrer el curso del agua sobre neumáticos de camión inflados, que los visitantes pueden usar a manera de flotadores acuáticos; ésto tiene un valor de C$40 por persona.

Aparte de su utilidad para avanzar a través del cañón, las frescas aguas son una de las razones principales por las que generaciones de familias norteñas lo conocen y lo visitan para refrescar sus veranos.

En los últimos años, con la promoción turística, y con ayuda deI INETER, se definieron algunos senderos que pueden ser recorridos por los visitantes, a través de los caminos más seguros. Estos se dirigen a miradores que permiten apreciar la belleza escénica de los alrededores.

Algunos guías de la zona ofrecen paseos a caballo y almuerzo en alguna casa de la comunidad de Sonís, cuyos habitantes son los encargados de administrar las actividades turísticas del cañón en esta zona; venden bebidas para refrescarse, y con previo aviso pueden organizar alojamiento para quienes deseen trasnochar ahí.
Para viajeros más activos, también es posible practicar Rappel en algunos de los paredones que alcanzan hasta los 60 metros de altura. Esta técnica de descenso vertical con arneses es uno de los deportes de aventura posibles en este lugar.

¿Cómo llegar?
En transporte público: Si viaja desde Managua deberá tomar un bus que se dirija hacia Somoto, en el Mercado El Mayoreo. Una vez en esa ciudad, diríjase a la terminal conocida como “terminal de la frontera”, para tomar un bus con rumbo a El Espino (puesto fronterizo con Honduras). Estos también se pueden encontrar frente al edificio de la Cruz Roja, y su precio hasta la entrada de la comunidad de Sonís, a unos ocho kilómetros de la ciudad, es de un poco menos de C$10 por persona. Desde ahí, deberá caminar.

En transporte privado: Desde la ciudad de Somoto debe seguir sobre la carretera Panamericana que se dirige hacia la frontera con Honduras, y girar a mano derecha en el kilómetro 230 ½. Si conduce un vehículo de doble tracción, podrá continuar por aproximadamente dos kilómetros por un camino de tierra hasta llegar al río; de otra manera, deberá seguir a pie o a caballo hasta llegar a la entrada del cañón.

Los fines de semana va a encontrar una caseta en la que además de brindar información, se cobra una tarifa de entrada de C$20 por persona mayor de 12 años. Este dinero es manejado por la Alcaldía de Somoto, y destinado a mantener el camino de acceso en buen estado.

Aunque hasta hace pocos años (Diciembre del 2004) fue “descubierto” por geólogos checos y nicaragüenses que realizaban estudios en la zona, el cañón de Somoto -habiéndose reconocido su importancia hidrológica, geológica y potencial turístico-, ya fue declarado área protegida bajo la categoría de Monumento Nacional Cañón de Somoto y la motivación para visitarlo sigue en aumento a medida que se organizan más actividades en la zona.


martes, 8 de junio de 2010

Turismo Nicaragua


El turismo en Nicaragua está creciendo, ya que actualmente tiene la segunda industria más grande de la nación, durante los 7 años pasados el turismo ha crecido el 70% por toda la nación en un índice del 10% anualmente. Se espera que Nicaragua que ha visto crecimiento positivo en este 2009, crezca aún más en el año 2010 gracias a que el FSLN en el gobierno actual está impulsando el rubro de una manera ordenada y a gran escala. Solo en el 2009 el sector turístico en Nicaragua creció un 9.8% en relación a años anteriores.

Cada año cerca de 200,000 ciudadanos de Estados Unidos visitan Nicaragua, sobre todo gente del negocio, turistas, y parientes que visitan a sus familias. La mayoría de los turistas que visitan Nicaragua es de los Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica, y Europa. Según el ministerio del turismo de Nicaragua (INTUR), la ciudad colonial de Granada es el punto preferido para los turistas. También, las ciudades de León, Masaya, Rivas y de los gustos del río de San Juan, las playas de San Juan del Sur, la isla de Ometepe, el volcán Mombacho, las Islas del Maíz (Corn Island y Little Corn Island), y otras, son atracciones turísticas principales. Además, el ecoturismo y el practicar surf atraen a muchos turistas a Nicaragua.

Previous Post Back to Top